La situación vivida por los 33 mineros ha llamado la atención sobre las condiciones en que se realiza esta actividad, que me parece fundamental para las actividades humanas.
En estos días se están conociendo los accidentes en Ecuador, Colombia, China México, Chile. Pero también han ocurrido y continuarán ocurriendo en estos países y otras regiones mineras: África del sur, Rusia, Afganistán, Perú, Brasil, Venezuela y tantos otros. Pasarán los días y esa cobertura seguro irá disminuyendo, lo que no quiere decir que las tragedias humanas hayan desaparecido, simplemente dejarán de llamar la atención mediática, porque ya no van a generar la atención y por tanto ingresos para las grandes cadenas televisivas.
El caso de los mineros chilenos es aleccionador y llama la atención, pero no es el único. Ahora ha resultado "mediático", por lo que ha implicado la cobertura mundial. Ha publicitado el gran logro y la experiencia del rescate, pero pone la atención sobre las condiciones en que debería realizarse para proteger a las personas (los mineros), que son quienes con su sudor obtienen el recurso.
La satisfacción de necesidades humanas, al mercantilizarse en las relaciones capitalistas, enriquece a unos a costa del trabajo de quienes reciben apenas una porción, en forma de salario, que ni siquiera es representativa del aporte que están dando. Si no veamos las condiciones de vida en os barrios de Copiapó en donde residen los mineros rescatados.
domingo, 17 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Luis Urzúa y Los 33 mineros
He procurado dar seguimiento a la situación que han vivido los 33 mineros en estos meses. Cercano el final de esta breve historia, es motivante y emotivo, ver a cada uno de los mineros que salen de la entraña terrestre. Su reunión con las familiares y amigos, cantar el "Chi Chi Chi Le Le Le, Los Mineros de Chile". Sus características particulares como personas y los detalles de sus vidas, como Luis Urzúa, quien como miles de chilenos, vivieron los horrores de la dictadura militar y conviven con sus secuelas y resabios. Como Mario Sepúlveda, con su optimismo contagioso.
Detalles de la historia de los mineros chilenos, rica en experiencias para el movimiento obrero latinoamericano. La tradición de lucha, que data desde la época colonial, emparentados con la tradición mapuche, pueblo heroico que resiste y se manifiesta ante un entorno totalmente adverso, en procura de recuperar sus derechos y mantener cultura.
La vivencia de esta experiencia quedará en muchos costarricenses, porque hoy pude observar como las personas se han identificado con el rescate de los 32 chilenos y el compañero boliviano. Se han conocido detalles de sus condiciones de vida, de la lucha por sus derechos, que se han posibilitado por la mediatización que han hecho los medios de comunicación, que en este caso nos deja algo positivo, que es el sentimiento de solidaridad y conocer algo de esta tradición obrera, de la importancia de la minería en Chile.
También recordar que han sido muchas las tragedias mineras, no solo por lo que es propiamente el tipo de industria, también el sacrificio de miles que luchando por sus derechos y la dignidad humana, cayeron como verdaderos héroes del movimiento obrero y popular. Amplio es el legado y amplia una historia digna de ser estudiada.
Un aprendizaje y una mayor amplitud de miras para los ticos, que desde este pequeño país somos solidarios con nuestros hermanos chilenos y bolivianos.
Detalles de la historia de los mineros chilenos, rica en experiencias para el movimiento obrero latinoamericano. La tradición de lucha, que data desde la época colonial, emparentados con la tradición mapuche, pueblo heroico que resiste y se manifiesta ante un entorno totalmente adverso, en procura de recuperar sus derechos y mantener cultura.
La vivencia de esta experiencia quedará en muchos costarricenses, porque hoy pude observar como las personas se han identificado con el rescate de los 32 chilenos y el compañero boliviano. Se han conocido detalles de sus condiciones de vida, de la lucha por sus derechos, que se han posibilitado por la mediatización que han hecho los medios de comunicación, que en este caso nos deja algo positivo, que es el sentimiento de solidaridad y conocer algo de esta tradición obrera, de la importancia de la minería en Chile.
También recordar que han sido muchas las tragedias mineras, no solo por lo que es propiamente el tipo de industria, también el sacrificio de miles que luchando por sus derechos y la dignidad humana, cayeron como verdaderos héroes del movimiento obrero y popular. Amplio es el legado y amplia una historia digna de ser estudiada.
Un aprendizaje y una mayor amplitud de miras para los ticos, que desde este pequeño país somos solidarios con nuestros hermanos chilenos y bolivianos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)