Hace pocos días una jueza ordenó la puesta en libertad de un hombre que propinó 17 puñaladas a su exesposa. Al parecer actuó con con toda la premeditación y casi logró su objetivo de asesinarla. Aunque fue detenido por la acción de jóvenes estudiantes y otras personas civiles, en forma inexplicable de inmediato salió en libertad, haciendo alarde de su intención de encontrar a la mujer y matarla.
¿Qué es esa forma de aplicar la ley? ¿Cuál es entonces la protección que se debe dar a las mujeres, y a cualquier persona amenazada en su integridad física por un asesino? ¿Qué valor se le está dando a la vida humana, cuando quienes atentan contra ella logran evadir el peso de las leyes, a veces con la ayuda de las autoridades policiales y judiciales?
Que los policías cometen errores en los arrestos, parece haberse convertido en la excusa de una parte de los jueces, que de esa manera eluden su responsabilidad de mantener al agresor entre las rejas, lejos de sus víctimas. ¿Por qué entonces tales jueces no exigen a los policías fundamentar las detenciones, bajo la advertencia que la omisión implica procesarlos por negligencia y complicidad en los crímenes? Es evidente que el trabajo mal hecho en estos casos, los convierte en eventaules cómplices, "culposos", por dar espacio para que los crímenes ocurran.
Dichosamente un tribunal revocó la decisión de la jueza y ésta será sometida a una investigación. Pero otras veces esto no ha ocurrido. Se han cometido asesinatos, a pesar del presagio de víctimas y asesinos, es decir, todos estaban avisados, incluyendo jueces y policías.
Cuando recién se aprobó la ley de penalización de la violencia contra la mujer, no quedó claro cómo es que se pretegería la integridad de las víctimas amenazadas o con intentos de asesinato. Es normal que el victimario sea vecino o logre acercarse, para de nuevo agredir o ejecutar actos más atroces. Por esto esas mujeres deben ser trasladadas de domicilio, lejos del medio donde ocurren las agresiones.
¿Cómo es posible que no exista un programa de protección que de manera efectiva impida tales acercamientos? Definitavamente, la mujer, o cualquier persona amenazada de muerte debe ser protegida. Con mayor razón cuando han ocurrido intentos de asesinato, amenazas y otras agresiones.
Pero se ha omitido desarrollar un programa de este tipo. Cierto que Costa Rica es un país pequeño. Y por eso debe tener una planificación cuidadosa. No basta que los familiares, amigos y vecinos se involucren. La realidad de los crímenes cometidos demuestra que se requieren acciones más efectivas. El cambio de residencia, o incluso de identidad sería una manera de proteger, principalmente a las mujeres, de ser asesinadas por quien en algún momento pretendió darle seguridad y protección.
También se evitaría que con cualquier ardid, como ocurrió en Palmar de Osa, el criminal ejecute lo que ha planeado, abusando de la buena fe, posiblemente buena voluntad, incluso inocencia, de su exmujer.
viernes, 28 de noviembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Covachas inhumanas, para hoteles de lujo en las playas del Pacífico de Costa Rica.
La muerte de un trabajador en las covachas que los medios de comunicación televisivos han mostrado, desnudan uno de los rostros que tratan de esconderse, alrededor del espejismo creado por las grandes inversiones en turismo. Recuerdan las condiciones sociales que se establecían en las regiones controladas por las compañías bananeras, que en otros tiempos provocaron las reacciones que históricamente conocemos.
La época actual, el desarrollo social de Costa Rica, las condiciones socioeconómicas de la región, hacen inconcebible que esto ocurra. La circunstancia de que muchos de los trabajadores sean nicaragüenses, no puede ser admitida, por inhumana y abusiva, como atenuante para semejante abuso e incumplimiento de los derechos laborales y humanos que a ellos les corresponde.
Mucho menos teniendo en cuenta que las ganancias que tales empresas, hoteleras y constructoras, puedan obtener. De seguro compiten con las que esperan quienes ambicionan establecer la minería a cielo abierto, o la posible explotación de petróleo en nuestro territorio.
¿Cuántos hoteles de tantas estrellas, se han construido y se van construir en las hermosas playas de Costa Rica, a lo largo de las costas de Guanacaste y Puntarenas? ¿Se están respetando los derechos humanos y laborales de los obreros que ahí laboran?
El Pacífico costarricense tiene muchas otras riquezas que están siendo explotadas y hasta el momento se carece de los medios, los recursos y la voluntad necesaria de hacer cumplir las leyes. ¿Acaso es la primera vez, que sólo al ocurrir una muerte, las autoridades se enteran o ponen atención al problema?
Costa Rica es gran atrativo para grandes inversionistas europeos y de otros latitudes, pero algunos parecen no tener miramiento en las condiciones inhumanas, en que se tiene a quienes construyen tan lujosos edificios.
Los turistas vendrán a disfrutar lo que con el sudor de trabajadores costarricenses y migrantes nicaragüenses, unos legales y la mayoría de contrabando, están construyendo en nuestras costas del océano Pacífico. Da la impresión que la sobreexplotación de estos obreros, es también otro asunto que debería ser atendido como corresponde por el Ministerio de Trabajo, para eso tiene instrumentos legales de sobra. ¿Qué más debe ocurrir para que actúe como la ley le manda?
Se ha puesto en evidencia que las construcciones ocupan una gran cantidad de mano de obra nicaragüense, que una parte de esos trabajadores se trasladan temporalmente al lugar, donde son alojados en covachas que no tienen las condiciones sanitarias mínimas para el abastecimiento de agua, preparación de las comidas y habitabilidad de las personas. ¿Cómo es posible que no les brinden la atención médica mínima y los hagan laborar jornadas extenuantes?
La muerte de un trabajador ocurrió no solo por el hacinamiento en que son alojados. Es claro que con atención médica no hubiera ocurrido, lo que en nuestro país es inconcebible. La empresa hotelera definitivamente está involucrada y tampoco puede hacerse de la vista gorda.
Tenemos leyes laborales, sanitarias y de seguro social que, en el caso de la empresa que construye dicho hotel, no han sido respetadas. Esto es parte de la ética y la responsabilidad que una empresa extranjera debería tener, si pretende instalarse en nuestro país, para disfrutar de los dividendos que seguramente le generará su inversión.
La época actual, el desarrollo social de Costa Rica, las condiciones socioeconómicas de la región, hacen inconcebible que esto ocurra. La circunstancia de que muchos de los trabajadores sean nicaragüenses, no puede ser admitida, por inhumana y abusiva, como atenuante para semejante abuso e incumplimiento de los derechos laborales y humanos que a ellos les corresponde.
Mucho menos teniendo en cuenta que las ganancias que tales empresas, hoteleras y constructoras, puedan obtener. De seguro compiten con las que esperan quienes ambicionan establecer la minería a cielo abierto, o la posible explotación de petróleo en nuestro territorio.
¿Cuántos hoteles de tantas estrellas, se han construido y se van construir en las hermosas playas de Costa Rica, a lo largo de las costas de Guanacaste y Puntarenas? ¿Se están respetando los derechos humanos y laborales de los obreros que ahí laboran?
El Pacífico costarricense tiene muchas otras riquezas que están siendo explotadas y hasta el momento se carece de los medios, los recursos y la voluntad necesaria de hacer cumplir las leyes. ¿Acaso es la primera vez, que sólo al ocurrir una muerte, las autoridades se enteran o ponen atención al problema?
Costa Rica es gran atrativo para grandes inversionistas europeos y de otros latitudes, pero algunos parecen no tener miramiento en las condiciones inhumanas, en que se tiene a quienes construyen tan lujosos edificios.
Los turistas vendrán a disfrutar lo que con el sudor de trabajadores costarricenses y migrantes nicaragüenses, unos legales y la mayoría de contrabando, están construyendo en nuestras costas del océano Pacífico. Da la impresión que la sobreexplotación de estos obreros, es también otro asunto que debería ser atendido como corresponde por el Ministerio de Trabajo, para eso tiene instrumentos legales de sobra. ¿Qué más debe ocurrir para que actúe como la ley le manda?
Se ha puesto en evidencia que las construcciones ocupan una gran cantidad de mano de obra nicaragüense, que una parte de esos trabajadores se trasladan temporalmente al lugar, donde son alojados en covachas que no tienen las condiciones sanitarias mínimas para el abastecimiento de agua, preparación de las comidas y habitabilidad de las personas. ¿Cómo es posible que no les brinden la atención médica mínima y los hagan laborar jornadas extenuantes?
La muerte de un trabajador ocurrió no solo por el hacinamiento en que son alojados. Es claro que con atención médica no hubiera ocurrido, lo que en nuestro país es inconcebible. La empresa hotelera definitivamente está involucrada y tampoco puede hacerse de la vista gorda.
Tenemos leyes laborales, sanitarias y de seguro social que, en el caso de la empresa que construye dicho hotel, no han sido respetadas. Esto es parte de la ética y la responsabilidad que una empresa extranjera debería tener, si pretende instalarse en nuestro país, para disfrutar de los dividendos que seguramente le generará su inversión.
Etiquetas:
Pensamiento económico,
Realidad nacional
viernes, 14 de noviembre de 2008
Don Oscar Arias: "dicen que es de noche cuando es medio día"
Así se refirió don Oscar al resultado del "latinobarómetro" sobre percepción de la democracia, en que Costa Rica bajó 16 puntos, señalando que es equivocado que un 79 % de los costarricenses crean que el país está gobernado por un grupo pequeño pero muy poderoso, para su beneficio y no el de toda la población.
Los ticos sentimos que nuestra democracia ha decaído. ¿Qué se podría esperar luego de lo que vivimos con la mediatización dada para el frauderendum?
No se trata solo del gobierno en favor de una minoría muy pequeña y privilegiada. Los indicadores del coeficiente de gini; la distancia en la distribución del ingreso entre los percentiles más bajos y los más altos de la población; los recursos para vivienda que se quedan sin invertir en las arcas estatales; los recursos destinados a consultorías innecesarias; la destrucción y reconstrucción de carreteras como negocio; la pérdida de recursos en trámites que los costarricenses debemos realizar cotidianamente ante burocracias, en el mal sentido, enraizadas desde la emisión de las mismas leyes; los procedimientos absurdos que inmovilizan la actividad productiva y provocan desesperación en quienes desean mejores condiciones de vida; la burla con simulacros de participación mediatizada por favorecimiento clientelares y mayorías conseguidas con ofrecimientos y amenazas encubiertas. El doble y hasta triple pago por servicios de seguridad y educación en los que el estado, particularmente los gobernantes, demagógicamente se han comprometido y no han podido cumplir.
Todos son indicadores del debilitamiento de la democracia que la población manifiesta en ciertas encuestas de opinión.
Todavía hay sectores aparentemente muy educados, que no han comprendido que la democracia del siglo XXI ha dado un salto cualitativo con el uso de los medios de información y comunicación. Ya no es tan fácil esconder los chanchullos y las mordidas ante la población. De la nada surge quién ponga en jaque al corruptor hipócrita, que con adornada elocuencia logra imponer su criterio mediante la concesión de favores y el "dame porque yo te doy". Barack Obama ha calificado bien a los cabilderos de pasillos, cafeterías y mesas de cantina. Algunos han tenido que llegar hasta el banquillo a procurar la demostración de su inocencia.
No obstante, de la misma manera que se conserva la posibilidad de opinar, el Presidente de la República tiene una percepción particular sobre la percepción de un sector importante de costarricenses. Esto llama la atención a los analistas y estudiosos de nuestra democracia, que cada vez más se preguntan cómo es que Costa Rica lleva un rumbo en retroceso, como el cangrejo. Los datos indican que las águilas se quedaron en las alturas y han sido incapaces de bajar a darse cuenta de las verdaderas necesidades que afectan al país.
Los ticos sentimos que nuestra democracia ha decaído. ¿Qué se podría esperar luego de lo que vivimos con la mediatización dada para el frauderendum?
No se trata solo del gobierno en favor de una minoría muy pequeña y privilegiada. Los indicadores del coeficiente de gini; la distancia en la distribución del ingreso entre los percentiles más bajos y los más altos de la población; los recursos para vivienda que se quedan sin invertir en las arcas estatales; los recursos destinados a consultorías innecesarias; la destrucción y reconstrucción de carreteras como negocio; la pérdida de recursos en trámites que los costarricenses debemos realizar cotidianamente ante burocracias, en el mal sentido, enraizadas desde la emisión de las mismas leyes; los procedimientos absurdos que inmovilizan la actividad productiva y provocan desesperación en quienes desean mejores condiciones de vida; la burla con simulacros de participación mediatizada por favorecimiento clientelares y mayorías conseguidas con ofrecimientos y amenazas encubiertas. El doble y hasta triple pago por servicios de seguridad y educación en los que el estado, particularmente los gobernantes, demagógicamente se han comprometido y no han podido cumplir.
Todos son indicadores del debilitamiento de la democracia que la población manifiesta en ciertas encuestas de opinión.
Todavía hay sectores aparentemente muy educados, que no han comprendido que la democracia del siglo XXI ha dado un salto cualitativo con el uso de los medios de información y comunicación. Ya no es tan fácil esconder los chanchullos y las mordidas ante la población. De la nada surge quién ponga en jaque al corruptor hipócrita, que con adornada elocuencia logra imponer su criterio mediante la concesión de favores y el "dame porque yo te doy". Barack Obama ha calificado bien a los cabilderos de pasillos, cafeterías y mesas de cantina. Algunos han tenido que llegar hasta el banquillo a procurar la demostración de su inocencia.
No obstante, de la misma manera que se conserva la posibilidad de opinar, el Presidente de la República tiene una percepción particular sobre la percepción de un sector importante de costarricenses. Esto llama la atención a los analistas y estudiosos de nuestra democracia, que cada vez más se preguntan cómo es que Costa Rica lleva un rumbo en retroceso, como el cangrejo. Los datos indican que las águilas se quedaron en las alturas y han sido incapaces de bajar a darse cuenta de las verdaderas necesidades que afectan al país.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Barack Obama: gran logro histórico, pero aún en la penumbra.
La victoria de Barack Obama ha abierto ciertas perspectivas positivas y creado algún optimismo ante la situación mundial. Como líder negro ha encarnado las expectativas centenarias de las minorías. Se le han adherido la mayoría de latinos, lo que fue determinante para su victoria. Otras minorías también se identificaron con el posible cambio.
Solo esto constituye un acontecimiento histórico, dadas las implicaciones que tiene en un país que, desde el exterminio de la población indígena autóctona, por siglos adoptó costumbres y leyes racistas y ha discriminado a las poblaciones no anglosajonas.
Generaciones de negros, latinos, chinos y otros emigrantes han vivido la opresión, solo por su condición racial. Y aún permanecen territorios donde los abusos y discriminaciones se practican, incluso como mecanismo para el incremento de la plusvalía.
No todo está resuelto, ni es de esperar que con la llegada de Obama los estereotipos racistas se superen en su totalidad. Tampoco la desigualdad y la injusticia. Es un cambio que requiere mucho más que la asunción del poder político. Un sector votó contra Obama por el color de su piel. La cultura del prejuicio, la ignorancia y xenofobia aún tienen gran peso en las decisiones sociales.
Un hombre negro llega al poder en una coyuntura inesperada, por los efectos que tiene, y los que tendrá, la crisis financiera en diversos sectores empresariales y productivos. Serán los menos favorecidos de la fortuna quienes soportarán los peores efectos.
No faltarán quienes atribuyan lo fracasos, desaciertos y limitaciones, que seguramente los habrá en medio de grandes aciertos, al color de la piel de su Presidente.
Deberá afrontar además las demandas por un nuevo sistema financiero internacional, que tendría que dar un papel distinto al dólar, al impuesto a partir de Bretton Woods.
La política social que Obama ha anunciado tendrá que lidiar con las limitaciones que el sistema le va a imponer. Un elemento que podría ser favorable, será la disminución de los gastos militares que supondría el retiro de tropas de Irak. Pero durante la campaña electoral, el ahora Presidente electo contrapesó su oposición a esta guerra ante sus críticos, con un anuncio de reforzamiento de la presencia militar y la profundización de la guerra en Afganistán.
Esto último revela que los fines pacifistas no son claros. Al parecer la presencia militar y la ocupación de países independientes continuará, como parte del carácter rapaz y predador del imperialismo globalizante del siglo XXI.
El eventual retiro de tropas de Irak no es una acción que pueda ejecutar de manera inmediata. Sin duda el complejo militar industrial se va a oponer. Muchos intereses y compromisos hay en juego, luego de una invasión premeditadamente calculada como negocio.
La producción industrial de armas, la destrucción de la capacidad productiva del país invadido y la posterior reconstrucción, son parte de un ciclo que la potencia militar norteamericana repite desde hace bastantes décadas.
La apropiación de las riquezas petroleras y arqueológicas de la milenaria cultura, también estaban definidas como parte del negocio que anunciaba la invasión, todo lo cual debe generar sus dividendos.
La industria militar es uno de los fundamentos de la economía estadounidense, que involucra a buena parte de la población. No se trata solo de la producción directa de tecnología y armamento para la muerte. Hay todo un complejo sistema para el sostenimiento de las condiciones de vida de las personas dedicadas a las actividades militares y de sus familiares. Involucra además industrias de alimentación, vestido, residencia, transporte y otras actividades económicas y sociales que giran alrededor de la guerra. No es de esperar que este ciclo tan perverso concluya en el corto o mediano plazo, porque el poder de quienes lo defienden es fundamental en el mundo que hemos heredado en el siglo XXI.
El despliegue de misiles en reforzamiento de la posición de la OTAN en Europa, también será de interés, como parte de la política global de dominio que Estados Unidos ha venido imponiendo como única superpotencia. El deseo de mejorar las relaciones con Rusia, si es que existe, está en juego.
El cese de la carrera armamentista no es una expectativa clara y la propuesta del Presidente Medvedev, de renunciar al despliegue de misiles en Kaliningrado, a cambio de que Estados Unidos no lo haga con el escudo antimisiles en Europa, no parece estar en terreno fértil. La expansión de la OTAN hacia el este europeo puede que no se detenga.
En el orden latinoamericano, la oposición a los tratados de libre comercio con países como Colombia, donde han sido asesinados miles de líderes sindicales y de organizaciones de izquierda, parecen tener mayor posibilidad y el mismo presidente colombiano trata de aparentar algún compromiso en la represión de semejantes atrocidades.
Es clara la intención de eliminar las prisiones de Guantánamo, no así la devolución de la soberanía a Cuba sobre este territorio. Es posible además una mejor relación con el gobierno cubano, así como ciertos cambios en el bloqueo impuesto para ahogar la Revolución.
En la expectativa también están, las posibilidades de establecer relaciones recíprocamente ventajosas y de plena soberanía, entre la superpotencia norteamericana y los gobiernos populares que se han instaurado, con afanes de socialismo, o al menos reformas sociales de gran importancia, en varios países latinoamericanos.
Para Costa Rica las posibilidades de dar marcha atrás con el TLC son casi imposibles. Nuestra buguesía, logró imponerse en un compromiso fervoroso y total con el librecambismo. La manipulación, el muñequeo y la mediatización ideológica, han sido las armas que utiliza con éxito. La carrera por lograr la aprobación y firma final del tratado, está dando frutos para antes que el Presidente Negro asuma sus funciones.
Solo esto constituye un acontecimiento histórico, dadas las implicaciones que tiene en un país que, desde el exterminio de la población indígena autóctona, por siglos adoptó costumbres y leyes racistas y ha discriminado a las poblaciones no anglosajonas.
Generaciones de negros, latinos, chinos y otros emigrantes han vivido la opresión, solo por su condición racial. Y aún permanecen territorios donde los abusos y discriminaciones se practican, incluso como mecanismo para el incremento de la plusvalía.
No todo está resuelto, ni es de esperar que con la llegada de Obama los estereotipos racistas se superen en su totalidad. Tampoco la desigualdad y la injusticia. Es un cambio que requiere mucho más que la asunción del poder político. Un sector votó contra Obama por el color de su piel. La cultura del prejuicio, la ignorancia y xenofobia aún tienen gran peso en las decisiones sociales.
Un hombre negro llega al poder en una coyuntura inesperada, por los efectos que tiene, y los que tendrá, la crisis financiera en diversos sectores empresariales y productivos. Serán los menos favorecidos de la fortuna quienes soportarán los peores efectos.
No faltarán quienes atribuyan lo fracasos, desaciertos y limitaciones, que seguramente los habrá en medio de grandes aciertos, al color de la piel de su Presidente.
Deberá afrontar además las demandas por un nuevo sistema financiero internacional, que tendría que dar un papel distinto al dólar, al impuesto a partir de Bretton Woods.
La política social que Obama ha anunciado tendrá que lidiar con las limitaciones que el sistema le va a imponer. Un elemento que podría ser favorable, será la disminución de los gastos militares que supondría el retiro de tropas de Irak. Pero durante la campaña electoral, el ahora Presidente electo contrapesó su oposición a esta guerra ante sus críticos, con un anuncio de reforzamiento de la presencia militar y la profundización de la guerra en Afganistán.
Esto último revela que los fines pacifistas no son claros. Al parecer la presencia militar y la ocupación de países independientes continuará, como parte del carácter rapaz y predador del imperialismo globalizante del siglo XXI.
El eventual retiro de tropas de Irak no es una acción que pueda ejecutar de manera inmediata. Sin duda el complejo militar industrial se va a oponer. Muchos intereses y compromisos hay en juego, luego de una invasión premeditadamente calculada como negocio.
La producción industrial de armas, la destrucción de la capacidad productiva del país invadido y la posterior reconstrucción, son parte de un ciclo que la potencia militar norteamericana repite desde hace bastantes décadas.
La apropiación de las riquezas petroleras y arqueológicas de la milenaria cultura, también estaban definidas como parte del negocio que anunciaba la invasión, todo lo cual debe generar sus dividendos.
La industria militar es uno de los fundamentos de la economía estadounidense, que involucra a buena parte de la población. No se trata solo de la producción directa de tecnología y armamento para la muerte. Hay todo un complejo sistema para el sostenimiento de las condiciones de vida de las personas dedicadas a las actividades militares y de sus familiares. Involucra además industrias de alimentación, vestido, residencia, transporte y otras actividades económicas y sociales que giran alrededor de la guerra. No es de esperar que este ciclo tan perverso concluya en el corto o mediano plazo, porque el poder de quienes lo defienden es fundamental en el mundo que hemos heredado en el siglo XXI.
El despliegue de misiles en reforzamiento de la posición de la OTAN en Europa, también será de interés, como parte de la política global de dominio que Estados Unidos ha venido imponiendo como única superpotencia. El deseo de mejorar las relaciones con Rusia, si es que existe, está en juego.
El cese de la carrera armamentista no es una expectativa clara y la propuesta del Presidente Medvedev, de renunciar al despliegue de misiles en Kaliningrado, a cambio de que Estados Unidos no lo haga con el escudo antimisiles en Europa, no parece estar en terreno fértil. La expansión de la OTAN hacia el este europeo puede que no se detenga.
En el orden latinoamericano, la oposición a los tratados de libre comercio con países como Colombia, donde han sido asesinados miles de líderes sindicales y de organizaciones de izquierda, parecen tener mayor posibilidad y el mismo presidente colombiano trata de aparentar algún compromiso en la represión de semejantes atrocidades.
Es clara la intención de eliminar las prisiones de Guantánamo, no así la devolución de la soberanía a Cuba sobre este territorio. Es posible además una mejor relación con el gobierno cubano, así como ciertos cambios en el bloqueo impuesto para ahogar la Revolución.
En la expectativa también están, las posibilidades de establecer relaciones recíprocamente ventajosas y de plena soberanía, entre la superpotencia norteamericana y los gobiernos populares que se han instaurado, con afanes de socialismo, o al menos reformas sociales de gran importancia, en varios países latinoamericanos.
Para Costa Rica las posibilidades de dar marcha atrás con el TLC son casi imposibles. Nuestra buguesía, logró imponerse en un compromiso fervoroso y total con el librecambismo. La manipulación, el muñequeo y la mediatización ideológica, han sido las armas que utiliza con éxito. La carrera por lograr la aprobación y firma final del tratado, está dando frutos para antes que el Presidente Negro asuma sus funciones.
Etiquetas:
Geopolítica,
Historia mundial,
Pensamiento económico
martes, 28 de octubre de 2008
Mediatización en Las Crucitas
La información que estamos recibiendo sobre la mina de Las Crucitas está siendo mediatizada por algunos medios de comunicación que tratan de hacer creer que con la dichosa mina se van a resolver los problemas sociales de los pobladores aledaños a la explotación minera. Los agricultores dejados a menos por las políticas de gobierno ahora son objeto de atención para apoyar el proyecto minero. De pronto son importantes y objeto de atención para solucionar el problema de desempleo en la zona y a lo mejor hasta podrán encontrar alguna pepita de oro con qué hacerse ricos de la noche al día.
Quieren convencer que como no hay lapas verdes, entonces se pueden cortar los árboles de almendro amarillo. Claro, desde hace años que se viene impulsando la política de deforestación y han socavado el hábitat de esta especie, al extremo que ya casi no se ve en la zona. Por supuesto que todo ello tiene impacto negativo para ésta y otras especies. Recuerda el cuento de María Antonieta: que cuando preguntó porque el pueblo francés reclamaba por pan, le contestaron que no había pan, entonces ella solucionó el asunto indicando que les dieran galletitas.
No está mal que se creen fuentes de empleo, pero si que se manipule la conciencia de estas personas, para hacer creer que la explotación minera a cielo abierto tiene algo de positiva. Tampoco que no se señalen las consecuencias que en el mediano y largo plazo tendrá tanto para la zona, el medio ambiente y la salud de los mismos habitantes que hoy son utilizados para favorecer intereses privados.
Quieren convencer que como no hay lapas verdes, entonces se pueden cortar los árboles de almendro amarillo. Claro, desde hace años que se viene impulsando la política de deforestación y han socavado el hábitat de esta especie, al extremo que ya casi no se ve en la zona. Por supuesto que todo ello tiene impacto negativo para ésta y otras especies. Recuerda el cuento de María Antonieta: que cuando preguntó porque el pueblo francés reclamaba por pan, le contestaron que no había pan, entonces ella solucionó el asunto indicando que les dieran galletitas.
No está mal que se creen fuentes de empleo, pero si que se manipule la conciencia de estas personas, para hacer creer que la explotación minera a cielo abierto tiene algo de positiva. Tampoco que no se señalen las consecuencias que en el mediano y largo plazo tendrá tanto para la zona, el medio ambiente y la salud de los mismos habitantes que hoy son utilizados para favorecer intereses privados.
jueves, 23 de octubre de 2008
Estudio para fortalecer la gestión pública de empleo en las municipalidades
Recientemente Ronal Segura presentó su tesis para optar el grado de Master en Gestión de Servicios Públicos de Empleo, bajo el título "PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS OFICINAS MUNICIPALES DE GESTIÓN PÚBLICA DE EMPLEO".
Dejamos para quienes tengan interés en consultar el documento en el blog de Ronald.
Parte 1: http://roseca58.blogspot.com/2008/09/propuesta-para-el-fortalecimiento-y.html
Parte 2: http://roseca58.blogspot.com/2008/09/propuesta-para-el-fortalecimiento-y_23.html
Dejamos para quienes tengan interés en consultar el documento en el blog de Ronald.
Parte 1: http://roseca58.blogspot.com/2008/09/propuesta-para-el-fortalecimiento-y.html
Parte 2: http://roseca58.blogspot.com/2008/09/propuesta-para-el-fortalecimiento-y_23.html
Etiquetas:
Amigos que publican,
Gestión pública
viernes, 10 de octubre de 2008
Nuevo libro de Gerardo Contreras

Nos complace la publicación del nuevo libro de Gerardo contreras "Vivencias del Partido Vanguardia Popular", presentado el pasado miércoles en fecha de gran importancia para el autor y muchos de quienes lo acompañaron con dicho motivo.
La obra fue presentada por Iván Molina y David Díaz antre la presencia de muchos amigos y colegas historiadores.
Nos cmplació mucho haber encontrado camaradas de muchos años: Luisa, Glagys, Gilberth, Juan León, Maritza.
El trabajo que "Contre" nos entrega será de mucha utilidad para evaluar experiencias, además de conocer muchos pormenores que han permanecido oscurecidos por las versiones oficiales o por la ausencia de quienes como "Contre" se atreven a esculcar entre las versiones, papeles y recuerdos de quienes vivieron años aciagos, pero mantuvieron viva la acción del Partido y la esperanza para muchos.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Crisis financiera y estado
La propuesta de solventar la quiebra de las financieras norteamericanas con fondos del estado contradicen el discurso neoliberal y los principios de la libertad de empresa pregonados desde los púlpitos del neoliberalismo. Además parece que, si fuera aprobada, destinará los recursos de todos los contribuyentes a evitar que quienes especularon con los capitales ociosos y de esa manera se enriquecieron, continúen su festín sin arriesgar en actividades realmente productivas. Es oportuno meditar sobre el papel social de los ahorros puestos al cuidado de las entidades financieras y recordar que si el ahorro es producto del esfuerzo social, también debería tener beneficios sociales, no el enriquecimiento y especulación de un sector de financistas que supuestamente son expertos en el manejo de tales recursos.
Etiquetas:
Pensamiento económico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)